domingo, abril 23, 2006

La Española

Palacete de Luis Banciella
Siguiendo la misma línea y tras cruzar la huerta, el Palacete de Luis Banciella y su esposa Tina, con sus cuatro hijas, Mary Flor, Emma, María Jesús y Gemma, asimismo Jenaro esposo de Mary Flor y los hijos de ambos, también Eulalia que trabajaba en la casa y era una mas de la familia.No seríamos justos si no resaltáramos los rasgos humanos de Tina Banciella, una señora con un gran corazón y muy sensibilizada con las familias mas necesitadas del barrio, con los cuales siempre tenía muy buenos detalles

Pegado a un lateral y en la parte alta, Cándida y su esposo Alberto, con sus hijos Alberto, Faustino y Avelino. En el primer piso, Pedro Campo con su esposa Amor y la hermana de esta Sagrario.
En la planta baja vivieron varias familias, Agustín y su esposa Nereida con sus hijos Rodo (que fue jugador del Caudal) Sonia y Pili. después Tina y Manolo Polear, con sus hijos Mamel, Jorge y Carlos .
También José María Menéndez, (el hijo mayor de Trina) con su esposa Celsa Borge y aquí también nació Beatriz hija de este matrimonio, finalmente la habitaron Pablo Borge y su esposa Ana, con sus hijos Pablo y Vicente
Enfrente la casa de doña Eduviges, con su hijo Fernando Chápole, Aurina, (hermana de Eliseo el carpintero) José “el Llargu” con sus hijos Eliseo, Eladio, Elías, Eloy, Consuelo, Angelín y Sarín (que cantaba tangos como el mismísimo Carlos Gardel) y por último José y su familia que procedían de Grado.

Próximo el portal de Evelio “el español” con su esposa Araceli y sus hijos Tino y Cholo, Evelio trabajaba en Fabrica de Mieres y también era acomodador del cine Esperanza, cargo que desempeño posteriormente su hijo Cholo, en el mismo portal Manuela “la cestera” con sus hijos Olivo y Olvido, esta con su marido Reinerio y sus hijos Andrés y María Jesús. (el marido de Olvido era chofer de Nueva Montaña y falleció en un desgraciado accidente de automóvil en el Padrún) después también un matrimonio de Grado con sus hijos.

En el piso superior Enrique el retratista, Isabelita (taquillera del cine Esperanza) su hijo Mario y su sobrino José Luis, enfrente Doro y su esposa Clara con su hijo Dorín, también Veneranda y su hija casada con Vicente (el carbonero)

Seguidamente Jesús y Consuelo con sus hijos Alicia, Esther, Berta, Pili, Pepe, Chelito, Inés y Chus, después los “Caredo” Guillermo, Pilar, Chema, Luis, Chona, Eustaquia y Presenta
A continuación Engracia del Cuadro y Pablo Fuertes, industriales pescaderos, y sus hijos Pablo, Antonio, Vicente, Julio, Luisa, Josefina y Lolo Fuertes. Continuó en este hogar, Luisa que contrajo matrimonio con Emilio Borge, y sus cuatro hijos Pablo, Luisina, Arsenio y Josefina, que sigue con el tradicional negocio de familia.

Le sigue la casa de Baldomero López (el cabo López) y su esposa Gloria (hermana de Araceli la mujer de Evelio) que tenían cuatro hijos Cándida, Avelino, que regentó el Llagar del “Llobu” Pepe (que tras el accidente donde perdió un brazo se hizo cartero rural) y Roberto que era la alegría personificada.
En el primer piso, José “el llargu” y su esposa Consuelo, también sus hijos Saro y Chelo con su marido Ángel “el Maño” (Jefe de los Autobuses Municipales de Mieres) y sus hijos José Luis, Ángel, Eliseo, Marigel y Javier. En el piso superior Amor su esposo Enrique y sus hijos Santiago, Enrique,Conchita, Pepita y Manolo que falleció cuando todavía era un niño.

Luego el portal de Máxima (la española) con ella sus hijos, Evelio, Carmina, Delia que se casó con Juan Lázaro y la hija de estos Ana María ”Raquel”, también Palmira que era panadera y su hija Dorita que destacaba tanto por su belleza, como por su simpatía (fue dama de honor en un concurso para la elección de mis Asturias) y Avelino, que practicaba el boxeo, con su esposa Marina y sus hijos. en la otra mano la familia de Nieves Uría que tenía unos cuantos hijos, Ángeles, Esther, Montse, Mary, Celia, Oscar, Luis y José Manuel.
En el piso superior Fidel y Concha con su hijo Falito. también María y sus hijos Eduardo y Mª Amor, luego Presenta y su esposo, con sus hijos Amor, Tino, Divina, esta con su esposo Miro (el carboneru) Tinina, Chus y Ángeles, con sus sobrinos Laurita y Horacio. Seguidamente Laureano Manjoya (que era Gaiteru) con su esposa Irunda y sus hijos Pepe, Lola y Carmina.
Después el domicilio y la tienda de Marco Polo (con anterioridad esta vivienda la habitó la familia Madera hasta que sufrió un incendio) posteriormente la habitaron varias familias

Haciendo esquina y en el piso de arriba, Collar y Pilar “la Caxilona” con su hija Soledad y los hijos de ésta Luis y Ángel Villoria, también su sobrino Luis que había quedado huérfano cuando descarriló el Ferrocarril, y volcó al río Caudal cerca de Santullano allá por el año 39 y en la planta baja Aurora, (hermana de Soledad) con su esposo Andrés y sus hijos, Santos, Ángel, Julio, Miguel y Lourdes.
Dando la vuelta, Marcelino y Amparo (la lechera) con sus hijos Ino, Lolo, Tony, Anita y Rubén (que también falleció muy niño) y a su lado el hogar de Ciriaca su hija Asunción y el marido de esta Ezequiel con sus hijos Ezequiel (que con 56 años fue Cinturón Negro 1º Dan de kárate en Gijón) Ana, Elena, Blanquita y Mariposa, También José cuñado de Asunción.

sábado, abril 22, 2006

Ultramar

la Escuela Nacional 
Pasando el puente sobre el río San Juan, otro rincón entrañable era el Ultramar, y allí estaban Maquinay y Divina la modista, con sus hijas Ángeles y Mercedes. luego Menéndez (un gran futbolista que jugó en el Caudal) y su esposa. La sigue Luis Cabeza con su mujer y sus hijos Luis (que era Militar) y otro que no recordamos su nombre, también Santiago Trelles con su familia,
A continuación (y con unos “Maestros” muy dignos de la época) estaba la escuela nacional de niños y el de niñas, en aquellos tiempos tenían que estar separados los unos de los otros, y allí aunque solo fuera a la entrada y a la salida, se juntaban a diario todos los niños del barrio en alegre convivencia.
Muy próximo Manolo (el carbonero) Pilar con sus hijos Maximino y Pili Pantiga, Fausto (gran jugador de bolos) y su esposa con sus hijos Quique y Quini apodados los “Chamacos” que destacaron como cantantes, sobre todo canciones Mexicanas que las entonaban tan bien que parecían auténticos “Charros”.

Luego Tomasín, que era fotógrafo, con su madre y su hermana Elenita, cerca Emilio Riestra muy polifacético pues era músico, pintor, artista de títeres etc, Isidro Hueso y su esposa Pepita con sus hijos Manolo Pepita y Luisina. Eladio y Rosina con sus hijos, Macario que era Militar con su esposa Consola y sus hijas, el matrimonio León (el Jurado) con su hijo José Vicente, asimismo Sandúa con su mujer y su hijo Joaquín, y Tino y Amparo con sus hijos Felipe y Tino. allí sobresalía el famoso llagar de sidra de la familia Antuña, que aunque era muy grande, se quedaba pequeño los días de las espichas
(También había dos señoritas, que Ramonin Antuña las había bautizado como las señoritas del “Parasismo”. Tenía su casa dando a la calleja de La Pantuxa; gozaban de un privado y cuidado jardín que tenía la pequeña mansión. Era la mejor construida y distribuida que por allí había. Las señoritas del Parasismo, vivían holgadamente de las rentas y las pensiones vitalicias que les habían dejado sus padres. Gastaban sombrillas para protegerse del sol, vestían meriñaque, se tocaban de sombrero de fieltro y eran de buen porte y exquisita educación. Terminaron marchándose para París, la casona luego fue hogar de Belloso que trabajaba en el Basculador de El Barredo y su esposa Trina)
Río San Juan, a su paso por Ultramar
Dando la espalda a Ultramar vivía Emérita con su hijo D. Juan Vicario, inolvidable maestro, director del Grupo Escolar Aniceto Sela y Joaquín F. Riesgo, chacinero de prestigio, que tubo que exiliarse en Madrid, por motivos políticos y vivió sus últimos años preocupado por lo difícil que se ponían las circunstancias. Fallecida su esposa y sin descendencia, el chalet y la pequeña finca que lo rodeaba, lo regaló a la joven que le atendió los últimos años, ahora lo adquirió el Ayuntamiento de Mieres y lo destina a refugio de los Jóvenes sin Hogar, o de difícil adaptación.
Destaca allí también la casa del Notario de Mieres, Don Justo Vigil, que vivía con sus hijas Elena y Carmina, casa que proyectó imprimiéndole un estilo asturiano el famoso arquitecto Teodoro de Anasagasti, que vino a Mieres con intención de dejar su sello plasmado en el nuevo urbanismo pero sólo tres muestras quedaron y se sostienen: la citada, las Casas Baratas y la Casa del Pueblo del Sindicato Minero que lideraba Manuel Llaneza Zapico. También aquí estuvo ubicado el Grupo de Empresa de Fábrica de Mieres

lunes, abril 17, 2006

La Pantuxa

Cogió el nombre, porque allí vivió muchos años la madre de Giordano el barbero. ocupaba un hórreo que luego fue vivienda para La Riberana, posteriormente allí vivió Miguel y su esposa Aurina con sus hijos Nini, Teresa, Matilde y Beltrán, Los bajos de éste hórreo estuvieron los últimos años habitados por familias gitanas todas muy arraigadas en el barrio y muy bien consideradas, como las de el Biter, el Maninas, la Niñona, el Luis, el Mendao, la Visita, el Chan, el Antonio, los Jiménez, los Vargas, y muchas más, todas con sus antecesores y sus correspondientes churrumbeles que no solían ser pocos.

(Era todo un espectáculo poder contemplar y escuchar por las noches a estas familias gitanas todas unidas, ante una gran hoguera que hacían en plena caleya, cantar, tocar la guitarra y hacer palmas, saliendo a bailar desde los mas ancianos a los mas niños, y así todos los días del año, por lo que parecía que en lugar de estar en Oñón, estábamos en “el Rocío”)

En el lateral vivía Felipe García y su esposa Elvira, sobrina de Valerio el medio ala del Racing de Mieres, y sus hijos Tati, Jorge y Berta. también María la abuela de éstos. (posteriormente se mudaron al Ultramar)

Al principio de la caleya estaba Adela “La Novala”, Maruja con su marido Paco, Eusebio, luego Aurelio y Consuelo, con su hija Pepina sus sobrinos Lala y Ramón, y sus nietos Gerardo y José Luis Álvarez Lauret.
(Lauret es un gran conocedor y mejor intérprete de las leyes jurídico-laborables y fiel asesor y colaborador desinteresado de los trabajadores, tanto activos como pasivos)

En la parte de arriba, Eudoxia “la Gallega” con sus hijos Nair y Josefa, también Agustín, y Julia, cerca Lucinda, Carmucha, Pepe “el Areneru” con su esposa Lola y su cuñado Elicerio. Bernarda la Cazurra con sus hijos. Luego Presenta, Guillermo, Agustín, Pedro, María Luisa, Antonio y Catalina.

Al final y dando la vuelta, Gabina con sus hijos Gelita, Julia, Mercedes, Tolo, Juan, también Pili y Alfredo hijos de Mercedes (Alfredo falleció en un desgraciado accidente de moto en el barrio de la Peña) en el piso de arriba Emilio el “barberu” y Carmen la Corralina, en la misma planta Remedios y su hija Mª Luz, enfrente Tudela y su esposa, cerca Socorro la carnicera, La Morana y Fernando Cortés, Sole y Juan, Josefina y Eladio con su hija Josefina, Telva , Adela y Laureano, en el piso de arriba Luzdivina “la Riberana” y su esposo Isabelino con sus tres hijos, Mary casada con Pepe, Miguel y Luis.
Cerca de la carretera, la familia de Marcelino Ferrera y Teresa con sus hijos Gelina, Lolo,Tina, Morina, Pepín, Rosita y Luis, también allí, Julio Yánez y Teresa con sus hijos, Genoveva, Teresa, Santiago, Julio y Pepín.

***
“Oñón siempre fue un barrio abierto, tolerante y hospitalario”

viernes, abril 14, 2006

La Trucha

Esta caleya estaba a un lateral de la casona asturiana que tenía el doctor Vital Aza. La casona, de traza solariega, poseía un amplio jardín situado al poniente y sería para los meses de verano, cuando el buen médico venía desde Madrid a Mieres sin perder año, pues lo pasaba muy bien al lado de sus amigos y paisanos de la infancia. Vital que tenía dos hermanos, ambos ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Pedro y Luis, uno de ellos fue Director de los Ffcc. del Norte, lo que hoy se llama RENFE.
La casona de Vital Aza, la adquirió el Ayuntamiento de Mieres con intención de hacerla Estación Municipal de Autobuses, pero luego fue cedida para que en el año 1970 se inaugurase el actual Pabellón Municipal de Deportes de Mieres

Siguiendo con la caleya de La Trucha, decir que allí vivieron Flor y su esposa Ramona que eran pescaderos con sus hijos Genta, Lola, Florín que cantaba en el Orfeón, Manolín, Chema y Belarmino. Flor tenía una pata de palo y los niños del barrio le provocaban preguntándole - Flor ¿no es cierto que duermes a pierna suelta? otras veces ­- Flor ¿no es cierto que en Primavera te retoña la pata? lo que hacía que cogiera la muleta amenazadora y todos los niños salieran corriendo de estampida.
Luego Tamargo y Leonor con sus hijos Lola, Marina, Pichi, Lito, Tinina y Ángel Tamargo, este ATS en Ensidesa, también Otilia con sus sobrinos Celso y Pepe, destacados jugadores de bolos, cerca Elías Piedra y Gloria “la Botonera” con sus hijos Raúl ,Gloria, Sabino y Teresa, también Oliva hija de Constante el carpintero con su esposo David

Al lado Tano que era facultativo de minas, y sus hermanos Sergio y Julio, Olvido con sus hijos Olvido y Manuel Luis, luego Magdalena y Chelito, Aurora Pedrazos con sus hijos Alfredo “Rudy” Charito y Lola, también La Trucha, madre de Adolfo y de Luis Tupine y tía de Lalo el Mancu y de Inés, Amor la de Lebrel con su hija y Virginia con sus hijos Adolfo, Blanquita y Paloma,
Arriba Inocencia y su hija Luisa “la virula” con su esposo Enrique Espina y sus hijos Vitu y Gelita, también Ángel Toraño con su esposa e hijo. Fructuoso que era músico y tocaba en la banda municipal de Mieres, su esposa Ramona y su hijo Andrés, al lado Emeterio y Carmina, Trini, asimismo, Flora la Corralina, madre de Emilio el barberu, Pedro Crespo y su hermano Pepe.

jueves, abril 06, 2006

Faelon

En Oñón se instaló en el nº 98 el Primer Ayuntamiento,la Casa Cuartel y muy cerca la Cárcel del municipio.

Esta era muy corta, salía de la carretera general y terminaba frente a la fragua de Román. En una esquina vivió Ramón El Sereno, padre de Enrique el retratista, que hacía verdaderas joyas de arte con la máquina y el trípode. También padre de Máximo Suárez, corresponsal del periódico La Voz de Asturias y empleado de Arbitrios en el Ayuntamiento, era hermano de ambos, Herminio que se hizo empresario de cine, cuando la guerra europea y después, explotó el Cine Novedades, pero no el que se conoció últimamente, sino otro mucho mas antiguo y construido de madera. 
A continuación estaban Petra y José María con sus hijos, José María, Morita, y Olga y sus nietos Ángeles Alonso (la nenita) y Eduardo.
También allí, Rodrigo Díaz y su esposa Carmina, con sus hijos Emilio, e Ibelise esta con su esposo Pepito Comerón y sus hijos Jose, Rodrigo y David
En un lateral estaba también el matadero de Manolo y Gloria, que tenían dos hijos Avelino y Nieves que se casó con Justo G. Zapico (la vivienda la tenían cerca del Bar Lebrel) también tenían carnicería en el Economato de Fabrica Mieres
(Manolo sufrió una descarga eléctrica en el matadero que le costó la vida, un accidente que causo una gran impresión entre los vecinos, al tratarse de una persona muy apreciada en el Barrio)

A continuación Tamargo (el camionero) después Sabina con sus hijos Norina, casada con Rodolfo (Fin el relojero) Mary Luz que se casó con Adelino y Luis también casado con Josefina estos con su hijo José Alberto , también aquí nació Noemí, hija de “Fin” y Norina .

En la parte delantera (donde estuvo ubicado la primer Ayuntamiento de Mieres) la tienda de comestibles de María, la madre de Esther, Amor, Electra, Elva y Tony.(la vivienda la tenían frente el lavadero) posteriormente la regentaron Francisco y Carmina con su hija. Al lado Bienvenido Cárcaba y su esposa Mercedes con sus hijas Tini, y Manolita esta con su esposo Lelo. que era un gran pintor
También Sofía la pescadera, con su hija Aurorina y una hija de esta, la familia de Domingo padre de “Los canarios” que eran tres hermanos, Cesáreo, Cesar y otro mas, después Aurora, otra clásica pescadera y su esposo Santos, con sus hijos Luis, Aurorina y Tony, seguidamente el matrimonio Blanca y Pepe, que falleció en accidente laboral en Fabrica de Mieres
La esencia histórica:
Según cuenta el dibujante e historiador Benxa,
sobre el año 1850, en Oñón se instaló en el nº 98 el Primer Ayuntamiento,
la Casa Cuartel y muy cerca la Cárcel del municipio.




sábado, abril 01, 2006

El Lavaderu

Allí estaba la casa Ángeles “la mayaona” esposa de Ismael Barrera el electricista con sus hijas, Amparo, Pepa, Pilar y Carola. asimismo Restituto y Herminia con sus hijos Pepe, Luis, Manolita, Herminia, Lourdes y Angelín. Posteriormente Joaquín y Berta con sus hijos Quinito y Marcelino, También Rufo y Petra con sus hijos Leonor, Gloria, Lola con su hijo Pedrito, después Jesús y Covadonga con sus hijos Paco, Covadonga y Jesús, en la planta Baja también Belarma con su hijo Luis,y muy cerca Generosa.

Mas allá Miguel y Agustina con sus hijos Agustín y Chus Pinos, este era albañil y pintor de brocha gorda, un loco aficionado al fútbol y quizá una de las personas mas polifacéticas del barrio. En esta misma casa también vivió Pin Rebollar, con su esposa Feli y sus hijos Gelinos con su esposo Rodrigo “el Rulo”, Quique y Pepín. posteriormente se trasladaron para la carretera general, junto a la Clínica de Ludivino.Cerca Antonio el Churrero, sus hermanos Manuel, Pepe, Balbina, Ezequiel y el padre de todos ellos, que se llamaba Juan y fue jardinero de la Casa Gerencia de Fábrica de Mieres. Había estado en Francia y trajo de allí toda esa escuela fina que precisa el buen profesional de la jardinería brotada de Versalles.
En la parte de abajo una familia gitana formada por Carmen y su esposo Ángel “el Gordo” que era el “rey de los gitanos” donde también habitaron otras familias gitanas, entre otras la que formaron José y mujer Dora con los hermanos de esta Pura y Moncho, que eran tratantes de ganado, lo que les permitía tener un poder adquisitivo poco común en aquella época.

Llegamos a casa de Quico y Firma con sus hijos Lolo, (que regentó el Bar “Llobu” ) Gloria y Ángeles, esta con su esposo Elías y sus hijos Tere y su esposo Lito, Sarín y su esposa Mary, Lolín el panaderu y su esposa (Marta, que vive en Oviedo con su hija Olga), Luisina con su esposo Tino, le sigue Antonio Panero que era carnicero con su esposa Amor y sus hijos Ignacio, José Antonio y Ana, también Elisa la “Xarrica” con su hijo Segundo.
Muy cerca Chus “el Chacal” (famoso boxeador) con su esposa Visita y sus hijos Jesús, y Elida, también Jamín y Carola con su hija Candy, le sigue la de Ramón el Lampisteru de Corujas (que tenía una pata de palo) con su esposa Nieves y sus hijos Nando, Liber y Tavio, también allí vivió Luis Madera y su esposa Manolita con sus hijos Santi y Gema, seguidamente y en el piso de arriba Quique, Elvirita y Carmina, también Lorenza con sus hijos Chus y Cana y el marido de esta Félix. Lelo Piedra y su esposa Estrellita Castro con sus hijos Gema y Jami vivían en la última plata. En la otra mano María, la viuda de Serrano con sus hijos ya relacionados(A pesar de los años trascurridos, todavía no se recuerda entierro mas multitudinario que el de Chus “el chacal”, pues el barrio de San Pedro, donde tenía su domicilio, quedo totalmente colapsado, ya que miles de vecinos y amigos acudieron a darle el último adiós)
También en esta misma vivienda, Gloria madre de Maruja y hermana de Trinidad, que durante muchos años y en un carrito que había encargado para estos menesteres, les llevaba la comida a los trabajadores de Fabrica de Mieres
En la planta baja la familia Gamez-Carmona que tenían unos cuantos hijos Mary, Mateo, Loren, Pepa, Miguel, Ángel... Luego la familia Rosas - Barrado con sus hijos Agustín, J. Diego...

En el lateral del lavadero, José que era cantero su esposa Pilar y sus hijos Andrés Mary, Pili, y José Ramón, esta familia procedía de Grado y posteriormente de desplazaron al barrio del Requexau. después la de Asunción con sus sobrinos Isaac y Ramón “Rula”, luego la casa de “los Xarricos” Cesáreo y su esposa Norina con sus hijos Carlos, Manolín y Naito, posteriormente en este hogar, Lito, trabajador de talleres Román, con su esposa e hijo.

Lavaderu de Oñón
"El lavaderu" Era el lugar más frecuentado por todas las mujeres del barrio, y además de lugar de trabajo lo era de reunión y cotilleo. El lavaderu representaba un auténtico aforo de relaciones sociales en la que no había lugar para la distinción de clases.(las mujeres lavaban para afuera, se decía entonces), en una tabla de madera estrujaban la ropa sin parar de frotar, iban al lavaderu con grandes baldes de ropa, la ropa se tendía en los balcones o se ponía el alambre de lado a lado de los árboles, con un palo en el centro para que el peso no venciera el tendido.

Mientras lavaban, las mujeres cantaban. Me acuerdo que mi madre cantaba una canción sobre unas espigadoras que recibían la aurora trabajando en el campo, en mi incultura, nunca hubiera imaginado que aquella  melodía encantadora fuera una zarzuela  “La rosa del azafrán”
ay, ay, ay, ay, si a tu lado me aguarda un querer...
,
Un barrio añejo con estilo propio, con sus casas bajas sin cerraduras en las puertas, que daban una exquisita sensación de paz y tranquilidad a sus habitantes.